Letras tu revista literaria

lunes, 8 de abril de 2013

En las alas de la mentira





A Erato*
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!       
 Antonio Machado


Me miro en espejos que nombran
la osadía de la noche
en las abiertas puertas del averno. 

¡Ay Erato! Cuán bella eres
cuando cantas tus poemas al alba.

Amontonemos mayúsculas y minúsculas
en la orilla de esta desierta playa
en la que un día nuestros cuerpos
se bañaron alegres como pájaros
en las alas de la mentira.

Amontonemos las letras
de la A la Zeta,
para que venga el viento
y jugando con ellas
las esparza como luz
hacia nuestra esperanza.

Amontonemos Amor,
minúsculas y mayúsculas,
y prendámosles fuego
y dejemos que el viento
sople con rabia para alimentar esta hoguera
de las vanidades, y de los orgullos
inquebrantables.

¡Ay Erato! Cuán bella eres
cuando susurras tus poemas al viento.

¡Ay Erato! Amontonemos
mayúsculas y minúsculas
sobre esta hoguera
para que eleve sus llamas hasta el cielo
y la lluvia esparza sobre nuestros corazones
eso que llaman Amor
para que tú y yo nos amemos.
    
*Erato (ρατώ, la amorosa’); musa de la poesía lírica-amorosa (canción amatoria).  

Del poemario 9 Musas, inédito de Salvador Moreno Valencia.  

viernes, 29 de marzo de 2013

Soñar con alas












A Calíope*.
Celebrad a la eterna Luna de extensas alas, Musas de dulce voz, hijas de Zeus Crónida, versadas en el canto.

HIMNOS HOMÉRICOS
A la Luna (XXXII)

Mirando bajo aquel puente
se sienta el poeta esperando
a Calíope*
para que ésta le regale
la elocuencia con la que poder
hacer bella su poesía
en la que narrará
las venturas y desventuras
de un héroe nacido en el siglo veintiuno.

Dice la leyenda que nació
bajo el signo de Leo
compartiendo el vientre
de la madre con su gemela,
tan diferente a ésta
como a cualquiera de los suyos.

Pero la verdadera historia dice
que un mago
había prometido a una señora
de alcurnia
hacer desaparecer el fruto de su vientre.

Aquel bastardo al que
acunaron otros brazos,
al que amamantó
otro pecho
que el de su madre biológica,
creció en la pobreza
con el miedo
que su padre no biológico
le hacía sentir.

Soñaba con la luna
y pensaba que si él
un día llegase a tener alas
iría hasta ella para arrodillarse
ante ella
y pedirle en matrimonio
a la fiel Venus.

Entonces Zeus, arrebatado por los celos,
lo castigó a vagar de por vida
por el mundo de fracaso en fracaso.
Calíope lo encontró bajo aquel puente
y se apiadó de él
otorgándole la elocuencia
para poder llenar de belleza
su poesía.

El poeta amaba con locura
a Venus, tanto la amaba
que le salieron alas
con las que voló
hasta Selene
para arrodillarse ante su eterna plenitud
y le pidió lo imposible.

-Concédeme la eternidad, ¡oh bella Luna, para amar eternamente a Venus!
-La eternidad ya la tienes, es que no la ves –dijo Selene
señalando a Calíope
que se encontraba bajo el puente
recitando con su bella voz
a un grupo de mendigos
de caras sonrientes
el poema póstumo del poeta
al que Vulcano, en un arrebato de celos,
había quemado sus alas.

*Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica (canción narrativa).

Del poemario 9 Musas, inédito de Salvador Moreno Valencia. 

viernes, 22 de marzo de 2013

De los deseos, aquellas sombras





A Talía*
Estas que me dictó rimas sonoras,
culta sí, aunque bucólica Talía…
Luis de Góngora y Argote

Hero y Leandro eternos bajo las aguas.
Hay de amor tanto como de vicio
y lujuria en sus deseos.
Aman los amantes
con fuerza de león
sin ver el peligro del gran búfalo.
Hero y Leandro unidos
tras los grandes sacrificios
pero al fin libres, eternos…
Airados, celosos y envidiosos
los ojos de Venus los observan
maquinando su venganza:
lanzar contra ellos su lanza.
En la torre de Sestos la linterna
es apagada por el viento...
Hero y Leandro eternos bajo las aguas.

*
Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía bucólica.


Del poemario 9 Musas, inédito de Salvador Moreno Valencia.